jueves, 16 de junio de 2011

REFLEXIÓN PORTFOLIO 7- "LA ERA POST- MÉTODO"

Me ha resultado muy ameno el curso en general por el cual felicito a Cristina, que siempre ha estado prestando el apoyo necesario y resolviendo cualquier duda. Además es de agradecer su carácter flexible y motivador.

Me decidí a realizar este curso porque necesitaba refrescar conceptos y procedimientos tanto a la hora de preparar una clase, como elaborar material didáctico completo o complementario. A lo largo de este curso he vuelto a revisar el PCIC para establecer correspondencias a la hora de establecer una planificación, objetivos, secuenciaciones y tareas. Organizar el trabajo práctico en grupos ha sido bastante ameno, aunque a veces desigual, pero en general ha sido fructífero, a igual que la creación del portfolio de evaluación de las diferentes fases de trabajo.

Podría hacer una lista con los aspectos que han sido más relevantes para mí:

1.- Repaso de los métodos de enseñanza de Ele (enfoque nociofuncional, por tareas, por competencias, post-métodos).

2.- Creación de un portfolio analítico/reflexivo del profesor.

3.- Trabajo grupal y uso de una Wiki conjunta durante el proceso de trabajo.

4.- Afianzar la importancia del alumno como fuente de investigación en el aula.

5.- Reforzar y analizar la gestión del aula de forma más consciente y organizada.

6.- Elaborar una unidad didáctica partiendo de una tarea final (planificación, secuenciación, plan de clase)

7.- Comparar manuales de enseñanza de español y distinguir su mayor o menor utilidad.

En general estas serían las principales aportaciones, teniendo en cuenta la importancia actual del papel del profesor en la era del post-método, en referencia a la consideración de Richards y Lockhart, acerca del enfoque reflexivo. En este sentido una herramienta ideal de trabajo es la creación del portfolio diseñado en este curso.

domingo, 12 de junio de 2011

REFLEXIÓN PORTFOLIO 6 - "Gestión del Aula"



La actividad propuesta y desarrollada por Cristina en el aula tenía como fin proponer a los alumnos una divertida prueba de repaso de los conceptos más relevantes aprendidos durante su curso “Lectura y composición”. Me ha parecido muy apropiada la forma en que la profesora ha introducido la actividad a todo el grupo, de forma que han podido averiguar rápidamente de que juego se trataba: el tabú.

A través de este juego ha procedido a que toda la clase intercambiara conocimientos al transmitir la definición de los conceptos. No se ha limitado a la interacción entre parejas, sino a la interacción entre nuevas parejas de forma rotativa. Por un lado esto favorece la COHESIÓN entre el grupo en general y activa una dinámica de trabajo productiva y colaborativa.

Como post-tarea o actividad de refuerzo Cristina ha abierto un espacio de reflexión en el grupo haciendo que los alumnos pensaran sobre la finalidad de esa tarea. Esto activa por un lado la conciencia autoevaluadota en cada alumno, así como el hecho de hacerlo participante de su propio proceso de aprendizaje. 

La profesora se ha quedado claramente en un segundo plano durante la acticidad para dar paso a una verdadera implicación de los alumnos en la construcción y averiguación de informaciones. Es visible por ello la aplicación de las funciones de los profesor en el aula mencionadas por Sheila Staire.

Yo creo que este modo de gestionar la clase hace que el propio profesor vaya construyendo y perfeccionando sus estrategias de enseñanza, su forma de actuar en clase, así como los factores emocionales que pueden ayudar a cohesionar más un grupo, según las dinámicas observadas en diferentes aulas. Yo suelo hacer una evaluación diagnóstica al comienzo de cada curso, abriendo un espacio de propuestas y reflexiones se los alumnos sobre sus expectativas de aprendizaje, con lo cual se favorece un ambiente de cooperación y participación. Esta lección me sirve para pensar en el proceso final de autoevaluación que yo como gestor de la clase, desarrollo durante todo el curso.

Pienso que es imposible organizar y sistematizar de forma perfecta un grupo dado, pero el papel de investigador del profesor puede llegar a dar con la forma más idónea para que cada curso se convierta en la experiencia más auténtica de colaboración y comunicación en el aprendizaje de una L2.

domingo, 5 de junio de 2011

REFLEXIÓN PORTFOLIO 5- LA EVALUACIÓN

¿Cómo valoras las propuestas de evaluación que tú haces a tus alumnos?


Actualmente y por razones de organización del centro no se realizan exámenes finales al uso a nuestros alumnos. La razón atiende más bien a razones culturales o de uso, podríamos decir. El caso es que sí hay un establecimiento de tests o pruebas de clasificación que intentan determinar lo más acertadamente posible el nivel de lengua en que se encuentra el candidato/a.

En EE.UU. no se piensa a priori en un examen final que pueda determinar la calificación obtenida en el proceso de aprendizaje. Me refiero con esto a que no se concibe una finalidad per se, sino que mejor se prefiere que el proceso de evaluación se vaya realizando en clase de manera consciente y así más productiva. Ese es el sistema que he observado como el que mejores resultados ofrece tanto al profesor como al estudiante de español y a la dinámica del aprendizaje en el aula.

Dado que el ambiente donde se desarrollan las clases incluye a estudiantes adultos interesados en progresar en el dominio del español, existen varios ámbitos en que el profesor puede implementar las formas de EVALUAR. En el aula pueden ponderarse por ello tanto la forma en que el profesor administra su docencia, como la observación de los logros obtenidos por los alumnos a lo largo de un curso dado.

En mi caso particular suelo hacer una prueba de diagnóstico (una hojita con una serie de ítems) para sondear e intentar unificar las necesidades más urgentes que tienen los estudiantes a modo de expectativas.

¿Cómo crees que puedes mejorarlas?

Considero que esta fase previa la podría mejorar ampliando este formulario en preguntas que tienen que ver con las ACCIONES, DESTREZAS, ACTITUDES y HABILIDADES que los alumnos creen que podrían alcanzar en este curso. Previamente yo les presento los contenidos y la estructura del curso que les voy a impartir.

Este nuevo formulario estaría acompañado de una lectura y las explicaciones apropiadas para que los alumnos sean partícipes los factores que puede abordar el aprendizaje de una lengua extranjera y la manera de conseguir dominarlos o adquirirlos durante el proceso.


¿Vas a llevar a cabo algún tipo de evaluación de tu propia práctica docente?

Tras ver las distintas posibilidades que ofrece el evaluar tanto la actuación del profesor como al progreso o los logros obtenidos por los alumnos, creo que me decantaría por una EVALUACIÓN CONTINUA CONJUNTA, es decir, en la que los alumnos vayan construyendo sus logros y al mismo tiempo detectando las fallas o puntos débiles de su aprendizaje para:

1.- Reforzar los conocimientos que ha alcanzado en un punto concreto de su aprendizaje
2.- Eliminar formas poco productivas de aprender la gramática o adquirir léxico.
3.- Comentar en común los logros y dificultades observadas al término de cada unidad para hacer un feedback de calidad
4.- Construir un Portfolio que agrupe todos estos elementos después de cada unidad.

¿Por qué esa?

Pienso que hacer una evaluación continua conjunta puede ser un instrumento bastante provechoso en primer lugar porque crea una conciencia en el alumnado adulto de AUTONOMÍA en el proceso de aprendizaje y PARTICIPACIÓN ACTIVA en la toma de decisiones sobre lo que debe mejorar y lo que debe reforzar. De esta manera va a crear recursos propios que activan su motivación y les hará ser conscientes de otros elementos lingüísticos que son relevantes o hay que tener en cuenta durante la adquisición de una lengua extrajera.