domingo, 5 de junio de 2011

REFLEXIÓN PORTFOLIO 5- LA EVALUACIÓN

¿Cómo valoras las propuestas de evaluación que tú haces a tus alumnos?


Actualmente y por razones de organización del centro no se realizan exámenes finales al uso a nuestros alumnos. La razón atiende más bien a razones culturales o de uso, podríamos decir. El caso es que sí hay un establecimiento de tests o pruebas de clasificación que intentan determinar lo más acertadamente posible el nivel de lengua en que se encuentra el candidato/a.

En EE.UU. no se piensa a priori en un examen final que pueda determinar la calificación obtenida en el proceso de aprendizaje. Me refiero con esto a que no se concibe una finalidad per se, sino que mejor se prefiere que el proceso de evaluación se vaya realizando en clase de manera consciente y así más productiva. Ese es el sistema que he observado como el que mejores resultados ofrece tanto al profesor como al estudiante de español y a la dinámica del aprendizaje en el aula.

Dado que el ambiente donde se desarrollan las clases incluye a estudiantes adultos interesados en progresar en el dominio del español, existen varios ámbitos en que el profesor puede implementar las formas de EVALUAR. En el aula pueden ponderarse por ello tanto la forma en que el profesor administra su docencia, como la observación de los logros obtenidos por los alumnos a lo largo de un curso dado.

En mi caso particular suelo hacer una prueba de diagnóstico (una hojita con una serie de ítems) para sondear e intentar unificar las necesidades más urgentes que tienen los estudiantes a modo de expectativas.

¿Cómo crees que puedes mejorarlas?

Considero que esta fase previa la podría mejorar ampliando este formulario en preguntas que tienen que ver con las ACCIONES, DESTREZAS, ACTITUDES y HABILIDADES que los alumnos creen que podrían alcanzar en este curso. Previamente yo les presento los contenidos y la estructura del curso que les voy a impartir.

Este nuevo formulario estaría acompañado de una lectura y las explicaciones apropiadas para que los alumnos sean partícipes los factores que puede abordar el aprendizaje de una lengua extranjera y la manera de conseguir dominarlos o adquirirlos durante el proceso.


¿Vas a llevar a cabo algún tipo de evaluación de tu propia práctica docente?

Tras ver las distintas posibilidades que ofrece el evaluar tanto la actuación del profesor como al progreso o los logros obtenidos por los alumnos, creo que me decantaría por una EVALUACIÓN CONTINUA CONJUNTA, es decir, en la que los alumnos vayan construyendo sus logros y al mismo tiempo detectando las fallas o puntos débiles de su aprendizaje para:

1.- Reforzar los conocimientos que ha alcanzado en un punto concreto de su aprendizaje
2.- Eliminar formas poco productivas de aprender la gramática o adquirir léxico.
3.- Comentar en común los logros y dificultades observadas al término de cada unidad para hacer un feedback de calidad
4.- Construir un Portfolio que agrupe todos estos elementos después de cada unidad.

¿Por qué esa?

Pienso que hacer una evaluación continua conjunta puede ser un instrumento bastante provechoso en primer lugar porque crea una conciencia en el alumnado adulto de AUTONOMÍA en el proceso de aprendizaje y PARTICIPACIÓN ACTIVA en la toma de decisiones sobre lo que debe mejorar y lo que debe reforzar. De esta manera va a crear recursos propios que activan su motivación y les hará ser conscientes de otros elementos lingüísticos que son relevantes o hay que tener en cuenta durante la adquisición de una lengua extrajera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario