lunes, 30 de mayo de 2011

REFLEXIÓN PORTFOLIO 4 - LAS TAREAS

El trabajo grupal de la secuenciación de la unidad didáctica, al principio desató los típicos vaivenes y propuestas que te dan la impresión de estar un poco desorientado. No obstante, bien sea se forma individual o conjunta, el resultado se va construyendo de forma más relexiva y rica. 
Es posible que los objetivos vayan modificándose en el transcurso, pero creo que la idea de la tarea final nos ha servido para eleborar de forma más rápida las tareas que conforman la secuenciación. Conforme cada uno ha ido proponiendo actividades relacionadas tanto con el tema, como con la tarea final (sin perder tampoco los objetivos principales marcados en la unidad anterior) la secuenciación ha tomado cuerpo. Lógicamente se nos han planteado interrogantes sobre la forma más idónea de integrar las tareas de comunicación y de apoyo lingüístico de manera acompasada para evitar:

1.- Una sobrecarga de contenidos atinentes a la forma

2.- Una serie de instrucciones comunicativas sin sistematizar o contextualizar.

Ha habido que pensar muy mucho la forma en que podríamos insertar una actividad adaptada porque se trataba de dar una continuidad a una de las tareas que viésemos reflejada en cualquier otro texto al uso y que, de forma manifiesta, se mostrara insuficiente. Se trataba de empezar con la presentación de la biografía de un personaje que fuese significativo, como para proponerlo como Embajador de la Buena Voluntad del PNUD. La reproduzco más abajo.

(El profesor se paseará por las parejas para contestar dudas e ir ayudando con los pretéritos).

Ahora el resto de los compañeros les harán preguntas para adivinar de quién se trata (solo podrán contestar con sí” o no).

Tarea adaptada del manual En acción 2 de editorial En clave ELE : Vamos a tomar los años relevantes mencionados en las biografías que ustedes han escrito en los grupos y entre todos vamos a decir qué estábamos haciendo nosotros o qué estaba pasando en nuestras vidas.

Ejemplo. Recuerdo que MJK murió en 1968 porque es el mismo año en que nació mi prima, yo tenía 9 años en esa fecha.

No obstante habíamos pensado antes si no sería mejor oír un texto oral a modo de conferencia que, aunque no tueviera que ver con la presentación de un personaje célebre, se relacionara con la presentación ante un auditorio sobre las características de un producto. La cuestión radicaría en establecer las pautas del orden lógico tomadas para la construcción del mismo. Pero, como comentaba, mejor era no desviarse del tema y así se mantiene el factor interés sobre un personaje célebre y solidario.

Debo comentar que el trabajo grupal se ha hecho más activo conforme las decisiones tenían que estar tomadas en un plazo, y eso, aunque parezca estresante, a veces es lo mejor para plantearse un trabajo en un plazo efectivo. Simplemente como otra forma de trabajo bastante productiva.

De esta parte de se pueden desatar otras sugerencias de continuidad de la unidad didáctica que nos ha tocado elaborar, ya que hemos tenido restringidas, también por mantener un método lógico, el número de tareas que había que incluir en la secuenciación. Como base para perfilar cualquier otro proyecto educativo creo que ha sido muy rica y productiva nuestra forma de trabajo, de acuerdo con el plan establecido por nuestra profesora Cristina.

1 comentario:

  1. Esta reflexión es muy interesante, porque refleja el proceso vivido desde tu parte. En ella se pueden identificar los fenómenos que han dificultado o facilitado la realización del trabajo, algo que te será útil cuando vuelvas a hacer un diseño.

    ResponderEliminar