jueves, 16 de junio de 2011

REFLEXIÓN PORTFOLIO 7- "LA ERA POST- MÉTODO"

Me ha resultado muy ameno el curso en general por el cual felicito a Cristina, que siempre ha estado prestando el apoyo necesario y resolviendo cualquier duda. Además es de agradecer su carácter flexible y motivador.

Me decidí a realizar este curso porque necesitaba refrescar conceptos y procedimientos tanto a la hora de preparar una clase, como elaborar material didáctico completo o complementario. A lo largo de este curso he vuelto a revisar el PCIC para establecer correspondencias a la hora de establecer una planificación, objetivos, secuenciaciones y tareas. Organizar el trabajo práctico en grupos ha sido bastante ameno, aunque a veces desigual, pero en general ha sido fructífero, a igual que la creación del portfolio de evaluación de las diferentes fases de trabajo.

Podría hacer una lista con los aspectos que han sido más relevantes para mí:

1.- Repaso de los métodos de enseñanza de Ele (enfoque nociofuncional, por tareas, por competencias, post-métodos).

2.- Creación de un portfolio analítico/reflexivo del profesor.

3.- Trabajo grupal y uso de una Wiki conjunta durante el proceso de trabajo.

4.- Afianzar la importancia del alumno como fuente de investigación en el aula.

5.- Reforzar y analizar la gestión del aula de forma más consciente y organizada.

6.- Elaborar una unidad didáctica partiendo de una tarea final (planificación, secuenciación, plan de clase)

7.- Comparar manuales de enseñanza de español y distinguir su mayor o menor utilidad.

En general estas serían las principales aportaciones, teniendo en cuenta la importancia actual del papel del profesor en la era del post-método, en referencia a la consideración de Richards y Lockhart, acerca del enfoque reflexivo. En este sentido una herramienta ideal de trabajo es la creación del portfolio diseñado en este curso.

domingo, 12 de junio de 2011

REFLEXIÓN PORTFOLIO 6 - "Gestión del Aula"



La actividad propuesta y desarrollada por Cristina en el aula tenía como fin proponer a los alumnos una divertida prueba de repaso de los conceptos más relevantes aprendidos durante su curso “Lectura y composición”. Me ha parecido muy apropiada la forma en que la profesora ha introducido la actividad a todo el grupo, de forma que han podido averiguar rápidamente de que juego se trataba: el tabú.

A través de este juego ha procedido a que toda la clase intercambiara conocimientos al transmitir la definición de los conceptos. No se ha limitado a la interacción entre parejas, sino a la interacción entre nuevas parejas de forma rotativa. Por un lado esto favorece la COHESIÓN entre el grupo en general y activa una dinámica de trabajo productiva y colaborativa.

Como post-tarea o actividad de refuerzo Cristina ha abierto un espacio de reflexión en el grupo haciendo que los alumnos pensaran sobre la finalidad de esa tarea. Esto activa por un lado la conciencia autoevaluadota en cada alumno, así como el hecho de hacerlo participante de su propio proceso de aprendizaje. 

La profesora se ha quedado claramente en un segundo plano durante la acticidad para dar paso a una verdadera implicación de los alumnos en la construcción y averiguación de informaciones. Es visible por ello la aplicación de las funciones de los profesor en el aula mencionadas por Sheila Staire.

Yo creo que este modo de gestionar la clase hace que el propio profesor vaya construyendo y perfeccionando sus estrategias de enseñanza, su forma de actuar en clase, así como los factores emocionales que pueden ayudar a cohesionar más un grupo, según las dinámicas observadas en diferentes aulas. Yo suelo hacer una evaluación diagnóstica al comienzo de cada curso, abriendo un espacio de propuestas y reflexiones se los alumnos sobre sus expectativas de aprendizaje, con lo cual se favorece un ambiente de cooperación y participación. Esta lección me sirve para pensar en el proceso final de autoevaluación que yo como gestor de la clase, desarrollo durante todo el curso.

Pienso que es imposible organizar y sistematizar de forma perfecta un grupo dado, pero el papel de investigador del profesor puede llegar a dar con la forma más idónea para que cada curso se convierta en la experiencia más auténtica de colaboración y comunicación en el aprendizaje de una L2.

domingo, 5 de junio de 2011

REFLEXIÓN PORTFOLIO 5- LA EVALUACIÓN

¿Cómo valoras las propuestas de evaluación que tú haces a tus alumnos?


Actualmente y por razones de organización del centro no se realizan exámenes finales al uso a nuestros alumnos. La razón atiende más bien a razones culturales o de uso, podríamos decir. El caso es que sí hay un establecimiento de tests o pruebas de clasificación que intentan determinar lo más acertadamente posible el nivel de lengua en que se encuentra el candidato/a.

En EE.UU. no se piensa a priori en un examen final que pueda determinar la calificación obtenida en el proceso de aprendizaje. Me refiero con esto a que no se concibe una finalidad per se, sino que mejor se prefiere que el proceso de evaluación se vaya realizando en clase de manera consciente y así más productiva. Ese es el sistema que he observado como el que mejores resultados ofrece tanto al profesor como al estudiante de español y a la dinámica del aprendizaje en el aula.

Dado que el ambiente donde se desarrollan las clases incluye a estudiantes adultos interesados en progresar en el dominio del español, existen varios ámbitos en que el profesor puede implementar las formas de EVALUAR. En el aula pueden ponderarse por ello tanto la forma en que el profesor administra su docencia, como la observación de los logros obtenidos por los alumnos a lo largo de un curso dado.

En mi caso particular suelo hacer una prueba de diagnóstico (una hojita con una serie de ítems) para sondear e intentar unificar las necesidades más urgentes que tienen los estudiantes a modo de expectativas.

¿Cómo crees que puedes mejorarlas?

Considero que esta fase previa la podría mejorar ampliando este formulario en preguntas que tienen que ver con las ACCIONES, DESTREZAS, ACTITUDES y HABILIDADES que los alumnos creen que podrían alcanzar en este curso. Previamente yo les presento los contenidos y la estructura del curso que les voy a impartir.

Este nuevo formulario estaría acompañado de una lectura y las explicaciones apropiadas para que los alumnos sean partícipes los factores que puede abordar el aprendizaje de una lengua extranjera y la manera de conseguir dominarlos o adquirirlos durante el proceso.


¿Vas a llevar a cabo algún tipo de evaluación de tu propia práctica docente?

Tras ver las distintas posibilidades que ofrece el evaluar tanto la actuación del profesor como al progreso o los logros obtenidos por los alumnos, creo que me decantaría por una EVALUACIÓN CONTINUA CONJUNTA, es decir, en la que los alumnos vayan construyendo sus logros y al mismo tiempo detectando las fallas o puntos débiles de su aprendizaje para:

1.- Reforzar los conocimientos que ha alcanzado en un punto concreto de su aprendizaje
2.- Eliminar formas poco productivas de aprender la gramática o adquirir léxico.
3.- Comentar en común los logros y dificultades observadas al término de cada unidad para hacer un feedback de calidad
4.- Construir un Portfolio que agrupe todos estos elementos después de cada unidad.

¿Por qué esa?

Pienso que hacer una evaluación continua conjunta puede ser un instrumento bastante provechoso en primer lugar porque crea una conciencia en el alumnado adulto de AUTONOMÍA en el proceso de aprendizaje y PARTICIPACIÓN ACTIVA en la toma de decisiones sobre lo que debe mejorar y lo que debe reforzar. De esta manera va a crear recursos propios que activan su motivación y les hará ser conscientes de otros elementos lingüísticos que son relevantes o hay que tener en cuenta durante la adquisición de una lengua extrajera.

lunes, 30 de mayo de 2011

REFLEXIÓN PORTFOLIO 4 - LAS TAREAS

El trabajo grupal de la secuenciación de la unidad didáctica, al principio desató los típicos vaivenes y propuestas que te dan la impresión de estar un poco desorientado. No obstante, bien sea se forma individual o conjunta, el resultado se va construyendo de forma más relexiva y rica. 
Es posible que los objetivos vayan modificándose en el transcurso, pero creo que la idea de la tarea final nos ha servido para eleborar de forma más rápida las tareas que conforman la secuenciación. Conforme cada uno ha ido proponiendo actividades relacionadas tanto con el tema, como con la tarea final (sin perder tampoco los objetivos principales marcados en la unidad anterior) la secuenciación ha tomado cuerpo. Lógicamente se nos han planteado interrogantes sobre la forma más idónea de integrar las tareas de comunicación y de apoyo lingüístico de manera acompasada para evitar:

1.- Una sobrecarga de contenidos atinentes a la forma

2.- Una serie de instrucciones comunicativas sin sistematizar o contextualizar.

Ha habido que pensar muy mucho la forma en que podríamos insertar una actividad adaptada porque se trataba de dar una continuidad a una de las tareas que viésemos reflejada en cualquier otro texto al uso y que, de forma manifiesta, se mostrara insuficiente. Se trataba de empezar con la presentación de la biografía de un personaje que fuese significativo, como para proponerlo como Embajador de la Buena Voluntad del PNUD. La reproduzco más abajo.

(El profesor se paseará por las parejas para contestar dudas e ir ayudando con los pretéritos).

Ahora el resto de los compañeros les harán preguntas para adivinar de quién se trata (solo podrán contestar con sí” o no).

Tarea adaptada del manual En acción 2 de editorial En clave ELE : Vamos a tomar los años relevantes mencionados en las biografías que ustedes han escrito en los grupos y entre todos vamos a decir qué estábamos haciendo nosotros o qué estaba pasando en nuestras vidas.

Ejemplo. Recuerdo que MJK murió en 1968 porque es el mismo año en que nació mi prima, yo tenía 9 años en esa fecha.

No obstante habíamos pensado antes si no sería mejor oír un texto oral a modo de conferencia que, aunque no tueviera que ver con la presentación de un personaje célebre, se relacionara con la presentación ante un auditorio sobre las características de un producto. La cuestión radicaría en establecer las pautas del orden lógico tomadas para la construcción del mismo. Pero, como comentaba, mejor era no desviarse del tema y así se mantiene el factor interés sobre un personaje célebre y solidario.

Debo comentar que el trabajo grupal se ha hecho más activo conforme las decisiones tenían que estar tomadas en un plazo, y eso, aunque parezca estresante, a veces es lo mejor para plantearse un trabajo en un plazo efectivo. Simplemente como otra forma de trabajo bastante productiva.

De esta parte de se pueden desatar otras sugerencias de continuidad de la unidad didáctica que nos ha tocado elaborar, ya que hemos tenido restringidas, también por mantener un método lógico, el número de tareas que había que incluir en la secuenciación. Como base para perfilar cualquier otro proyecto educativo creo que ha sido muy rica y productiva nuestra forma de trabajo, de acuerdo con el plan establecido por nuestra profesora Cristina.

jueves, 26 de mayo de 2011

REFLEXIÓN PORTFOLIO 3 - PLANIFICACIÓN DEL PROCESO

En el proceso de planificación de cualquier unidad didáctica no siempre se tiene en cuenta el FACTOR MOTIVACIÓN. Creo que este aspecto, junto al de la determinación del tema y de la terea final, son los más relevantes en esta labor.

De la determinación de los objetivos también dependerá el tipo de contenidos que tendré que seleccionar. Para lo cual es imprescindible ir revisando hasta qué punto los objetivos marcados en un principio son idóneos o no para el grupo de alumnos con quienes estamos trabajando. En gran medida esto supone que debemos retroalimentar nuestra información sobre el perfil de nuestro alumnado conforme ponemos en marcha el proceso de eleboración de la unidad.

Ciertamente, tras la modificación oprtuna de los objetivos es posible que también los contenidos (para lo cual es fundamental la consulta de un PLAN CURRICULAR como guía) encontrados puedan aportar replanteamientos de uno o varios objetivos escogidos al principio. Con ello me doy cuenta de que todo esto está vinculado estrechamente en el preoceso de aprendizaje que pretendes llavar a tu aula.

En este sentido, a veces mi rutina docente hace que la planificación se atenga a un manual del estudiante como base y una serie de materiales audiovisuales y documentos propios de forma satelital. Aún así, creo en que el proceso de planificaciónvuelve a ser medular el elemento de la motivación y estudio de las dinámicas del grupo, para saber que TIPO DE COMBINACIÓN DE TAREAS sería preciso añadir. Si tengo en cuenta esto, creo que el proceso de aprendizaje puede ser mucho más rico y efectivo.

lunes, 16 de mayo de 2011

Reflexión Portfolio 2 - El MCER y las tareas en mi contexto

¿Qué lugar ocupan el MCER y el aprendizaje mediante tareas en tu contexto de trabajo? ¿Están presentes en los profesores y materiales? ¿Tienen buena aceptación?

Como profesor de Ele, desde que oí por primera vez la aparición de este modelo de referencia encargado de homogeneizar los niveles de lengua en el ámbito de una Europa multilingüe/multilingüe, creí que más bien sería una obra ambiciosa y, por esta misma razón, poco digerible para ponerse a revisarla en “una sentada”. Se ve claramente que ha sido confeccionada para ayudar a los profesionales de las lenguas extranjeras en su quehacer a la hora de presentar una programación efectiva, pensando en el enfoque por tareas comunicativas.

Por eso mi acercamiento a esta obra, en su traducción española (PCIC), ha sido paulatino y en muchos casos puntual. Pero veo que es una obra ambiciosa y altamente práctica que ofrece una sistematización en los contenidos de los descriptores y en los objetivos perseguidos.

La verdad es que, en la práctica diaria, no la uso tanto como para propósitos concretos como la programación o elaboración de materiales de clase o con FF.EE.
Tanto más porque en los manales que suelo manejar en clase; Aula Internacional, ELE, Prisma o Gente 3, ya vienen establecidos esos niveles claramente. A veces es bueno ampliar el contenido de los manuales que uso consultando el PCIC de manera segura.

¿Qué has aprendido en esta unidad?

Ser consciente de la utilidad que representa el MCER de cara a cualquier planteamiento pedagógico, me ha ayudado a tener más seguridad de la idea de progreso en la adquisición de la L2.

Me ha parecido muy buena la actividad de retroalimentación 7, donde hemos tenido que discriminar manuales que han sido o no diseñados mediante el enfoque por tareas.

domingo, 15 de mayo de 2011

REFLEXIONES- PORTFOLIO 1- MI PUNTO DE PARTIDA

Mi formación
Antes de terminar mis estudios de licenciatura en hispánicas todo era teoría e incluso también frecuenté muchos cursos de enseñanza del español como L2, cursos de literatura en la universidad de Granada y en Ceuta en los cursos de verano. Pero como digo mi formación ha partido de mi experiencia desde que, al finalizar la carrera, empecé a salir de lector de español por distintas instituciones de la Europa del Este. Indudablemente me he ido enriqueciendo a través del intercambio de formas de enseñar con otros compañeros durante este camino, así como en cursos de postgrado por la UNED, o universidades como la de Granada, Sevilla o la Rioja. Todo este proceso de aprendizaje ha ido siendo una paulatina suma de aciertos y errores, de los que ahora me alegro y me río, pero satisfactorios en general.
Mi experiencia
 Aquí hacemos un viceversa a la primera pregunta y parece que se convierte en una pescadilla que se muerde la cola. Realmente todo está demasiado relacionado, más o menos de lo que en realidad quisiéramos. Desde que empecé a esto de ser profesor de ELE, todo eran dudas, miedos, inseguridades e incertidumbres. Sería por el año 1993, Uff!!! Qué lejano lo veo ya…. Pero al mismo tiempo, pese a que tampoco estaba seguro de que esta sería mi profesión/dedicación, por aquel entonces sentía una especie de curiosidad de saber cómo me las apañaría. Recuerdo que estando por primera vez de lector en la República Checa, el director de cátedra me dio de sopetón un libro de gramática española adaptada a hablantes checos y fue para mí como empujarme al ruedo sin anestesia… Hala, entra para el aula…!!! Es posible que todos nos hayamos sentido así, pero todo lo que en un principio parece imponer, se convierte en un placer compartido, por conocer a la gente que al aprender tu propia lengua, también te está conociendo como un futuro profesional y tu también van aprendiendo de ellos, a verte como profesor y a saber manejarte en este espacio compartido

¿Cuáles son mis puntos débiles y mis puntos fuertes como profesor?

Creo que a medida que uno se va viendo como profesional, va poniéndose ciertas metas que alcanzar o marcándose puntos de inflexión a partir de los cuales ir superando nuevas barreras. En mi caso, yo creo que más que hablar de puntos débiles o fuertes, ahora me pregunto por las cosas que más me gustan o las que menos me apetecen hacer en el aula en un momento dado. Ciertamente cada profesor es más reticente a realizar ciertas actividades en el aula que supongan, por ejemplo, que los alumnos interactúen lo máximo posible, o convertirse en un profesor santinbamqui, dicharachero, megacomunicativo, entusiasta, filibustero que acopla y acompasa pareceres y provee de menesteres sus alumnos según el momento lo requiera. Es todo un proceso, la verdad; y yo no sabría decir ahora cuáles son mis dolencias como profesor. Como sí me defino es como un profesor que intenta adaptarse a las circunstancias del aula y sacar provecho de ellas lo más posible.

¿Cómo han sido mis experiencias como estudiante de lenguas extranjeras?

En este punto puedo comentar que mi primera lengua extrajera fue el francés. Pero claro, hablamos de la lengua extranjera del instituto, que, por aquel entonces era estructuralismo puro y duro; demasiado mecánico y poco digerible. Luego, a medida que estudié el francés en la Universidad de Granada, paralelamente en la querida y nostálgica Maison de France, la relación con las lenguas extranjeras fue cambiando. Luego tocó irse de estudiante Erasmus a la Baja Normandía y fue cuando realmente experimenté la inmersión lingüística en un a lengua extranjera. La segunda inmersión real la hice cuando me tocó ir a la República Checa en un intercambio como lector. En el verano anterior hice un curso intensivo de checo en Olomouc, mi ciudad de destino, y la verdad es que fue toda una experiencia, incluso tenia un profesor que nos tocaba el violín y nosotros poníamos la voz a canciones folklóricas checas como la de HOLKA MODROKA… así que como alumno, puedo comentar que mis experiencias han variado tanto desde los distintos profesores que he tenido, como las circunstancias en que las he aprendido. Nada mejor, desde luego, que la inmersión, como para sentar una sólida base lingüística.
 ¿Qué me gustaba hacer en clase?
En clase intento hacer de todo, aunque reconozco que partiendo de la gramática, termino hablando de cultura. Con esto yo mismo observo que no hay que ser monolítico en lo que uno enseñe en ese momento, porque se corre el riesgo de caer en la monotonía. Esto lo he podido observar yo mismo como estudiante; ha habido momentos que me eran insoportables por la excesiva instrucción. Pero es lo que digo, siempre puedes ver que los alumnos muestran distintos tipos de disposiciones y el truco está en saber detectarlas a tiempo…
¿Qué cosas no me gustaban?
Antes no me gustaba la conversación, pero creo que eso se debía a mi propio desarrollo personal, a la madurez que te da la seguridad de saber hacer como han de hablar el grupo de tu aula, de hacerlos interactuar. Esta es creo, una habilidad que se gana con la experiencia y que se va enriqueciendo paulatinamente.

¿Quiénes son mis alumnos?

Mi alumnado ha sido muy heterogéneo. El perfil básico responde a un joven estudiante o a un profesional que lo aprende por interés propio, tal y como es frecuente en las academias o instituciones oficiales donde he enseñado. Si retrocedo unos tres años más, me vi como profesor en un instituto bilingüe de Eslovaquia, lugar donde trabajé otro año, pero ya habría que retroceder al año 1995. A esto debo de añadir mis años de lector en universidades como la de La República Checa, Bulgaria o Suecia. Es decir, podría recoger tres perfile básicos de estudiantes que han sido un referente en mi quehacer como profesor de ELE hasta la fecha presente; adolescentes adscritos al programa educativo del MEC, estudiantes universitarios y alumnos adultos de diferentes procedencias y con unas motivaciones más concretas que los anteriores grupos.
¿Para qué institución o centro trabajo?
En la actualidad trabajo como profesor en el Instituto Cervantes en Chicago. Anteriormente, y según concretaba en mi presentación, trabajé en el IC de Bucarest.
¿Cuáles son mis funciones?
Mi trabajo consiste básicamente en ofrecer la mayor gama posible de cursos, coordinar otros con otros profesores, participar en reuniones de coordinación en el área académica, ayudar en la administración y realización de los exámenes DELE, participar en proyectos de centro y ayudar a otros profesores colaboradores. Entre tanto, suelo trabajar en otros proyectos que tienen que ver con la elaboración de materiales didácticos y la investigación en las NN.TT.
¿Qué esperan de mí?
Básicamente un estudiante de español tiene como meta el poder percibir que su nivel de dominio de la L2 se ostensiblemente mejorando contando, por supuesto, con su colaboración, interés e implicación. En muchos casos yo me veo más como un transmisor de conocimientos lingüísticos y como un facilitador de recursos con los que los alumnos pueden crear en espacio propio en el aula.